Sessió del matí
La sessió del matí tindrà lloc presencialment a la Sala de Graus Germà Colon de la FCHS (HC0114FR)
09.30 h Inauguració de les Jornades a càrrec del degà de la FCHS, Francisco Javier Vellón Lahoz
09.45 h Juan Antonio Núñez Cortés. Coordinador del Centro de Escritura. Universidad Autónoma de Madrid. “Herramientas digitales de ayuda a la redacción en la Universidad”
Las herramientas tecnológicas basadas en el Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) ayudan a redactar los textos. Estas herramientas pueden ponerse al servicio de diferentes iniciativas que buscan el desarrollo de la expresión escrita y generar una oportunidad para su aprendizaje basado en la reflexión durante las diferentes fases del proceso de escritura (planificación, redacción y revisión). En esta presentación se expondrán diferentes herramientas en español que pueden utilizarse durante el proceso de escritura de diferentes géneros discursivos académicos como el TFM, la tesis doctoral o el artículo de investigación. Asimismo, se compartirán algunas investigaciones que muestran la relevancia que tienen en el marco de la alfabetización académica.
11.00 h Pausa
11.30 h Elena Cabrejas. Unidad de Valorización. (Instituto de Ciencias del Patrimonio - INCIPIT) (CSIC). “Transferencia o transgresión. Tomando la delantera en el camino de la innovación social”
Hablar de las características y la problemática de transferencia en el área de Ciencias Humanas y Sociales en el CSIC no difiere de lo que puede suceder en universidades y otros organismos de investigación del mismo área. El análisis publicado en Arbor en el año 2008 por Castro Martínez, Fernández de Lucio, Pérez Marín y Criado Boado, en el que se plantean las características, factores, necesidades o mecanismos de los grupos de investigación en humanidades del CSIC respecto a la transferencia de conocimiento y sus posibilidades de aplicación, sigue siendo, en buena medida, de plena actualidad, dado que muchas de las barreras identificadas no han sido aún superadas y hay que seguir trabajando en esa dirección. Sin embargo, algunos cambios importantes se han producido, especialmente en el campo de la innovación social, lo que debería movernos a pensar incluso en una revisión del propio concepto de transferencia teniendo en cuenta las dimensiones multidireccionales e interconectadas en todo el proceso de creación y aplicación del conocimiento. Nuevos enfoques de este tipo implican ser más ambiciosos en el planteamiento y hablar de ciencia abierta y ciudadana. Pero, ¿cómo se conjuga esto con la protección de resultados?, ¿cómo con la formalización de acuerdos hasta ahora mayoritariamente en la esfera personal y de bajo impacto, invisibles para su valorización y reconocimiento? ¿Es posible medir el impacto social? ¿Cómo diseñar nuevas metodologías para colaborar y transferir de manera efectiva? ¿Cómo potenciar la demanda social, la empresarial y la cocreación de políticas públicas? A pesar de que las Ciencias Sociales están en desventaja en cuanto a los sistemas o indicadores de medición de impacto, de lo que no cabe duda es de que son aventajadas en fórmulas innovadoras de valorización y en aquellos mecanismos que incorporan a la sociedad de manera participativa en el proceso de conocimiento e investigación, y deben ser ellas las que asuman el reto de marcar la pauta en la generación de conocimiento producido socialmente, satisfacer las demandas sociales y contribuir al desarrollo en todas sus dimensiones y teniendo en cuenta a todos los agentes.
13.00 h Taller "Como crear y gestionar la identidad científica digital". Lídia París y Lidón París. Biblioteca UJI. Aules d’informàtica HA0203AI (28 persones) - HA0205AI (28 persones)
La finalidad de este taller es aprender a crear y gestionar la identidad digital científica.
Disponer de un identificador y perfil de autor es cada vez más necesario en el ámbito de la publicación y la investigación, ya que permite, entre otras ventajas:
- Identificar unívocamente a cada autor
- Garantizar la recuperación completa de la producción científica de cada autor
- Cumplir con uno de los requisitos para publicar en grandes editoriales
- Facilita la tarea de presentar documentación para convocatorias y ayudas oficiales.
Por tanto, los objetivos a alcanzar en este taller son:
- establecer la firma científica personal
- conocer los principales perfiles de investigador: ORCID, Google Scholar, Scopus Author Identifier y Web of Science ResearcherID
- crear los propios perfiles de investigador
- mejorar la visibilidad científica
Sessió de la vesprada
16.00 h - 20.00 h Comunicacions en sessions presencials paral·leles per àrees. Aules: HA1105AA, HA1106AA, HA1120AA i HA1121AA.
HA1105AA: EDUCACIÓ/ EDUCACIÓN/ EDUCATION
(S1) 16:00 - 17:00
Moderador/a: Maria Santagueda
- L’educació patrimonial, investigar a l’aula i transferir al territori. Sergi Selma Castell
- Aspectos de mejora en los centros rurales. María de los Desamparados López Olivares
- El huerto escolar, un espacio para aprender conjuntamente las matemáticas y las ciencias experimentales. Andrea Salvador Beltri
(S2) 17:00 - 18:00
Moderador/a: María Paola Ruíz
- Aproximación a las metodologías de respiración aplicadas en el trombón en las Enseñanzas Superiores de Música. Enrique Cotolí Ballester
- Disney para todos: el texto descriptivo a través de un proyecto de audiodescripción. Vanessa Gumier García
- Cuéntalo, Denuncia y Apoya. Prevención y ayuda contra el acoso escolar. Alejandra Escortell Valls
(S3) 18:00 - 19:00
Moderador/a: Jesús Gil
- Aterrizar la ética: una propuesta educativa a través de dilemas morales. Miriam Salvador Brenchat
- Educar acerca de la meditación para prevenir la soledad en el adulto mayor. Alibech Concepción Martínez Valenzuela
- Democratizar el currículum. Una experiencia para incorporar los ODS en las asignaturas. Tania Reula Martinez
HA1106AA: COMUNICACIÓ AUDIOVISUAL, PUBLICITAT I PERIODISME/ COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, PUBLICIDAD Y PERIODISMO / AUDIOVISUAL COMMUNICATION, PUBLICITY AND JOURNALISM
(S1) 16:00 - 17:00
Moderador/a: María Pallarés
- La importancia de la RSC, propuesta metodológica para evaluar la estrategia de RSC en las empresas. Violeta Rubio Antolín
- Influencers climáticos y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Twitter. Una propuesta metodológica. Diana Moret-Soler
- La gestión del Dircom en las empresas de la provincia de Castellón. Almudena Ribes Miñana
(S2) 17:00 - 18:00
Moderador/a: María Pallarés
- El edadismo en los discursos publicitarios generados en la Comunidad Valenciana y en la propia estructura de las empresas del sector. María Rosario García Cubells
- Construcción de la agenda pública en Twitter de la mujer política del cambio iberoamericana. Romina Pepe Oliva
- “La pelea” como diálogo. Adrián Pablo Cardozo Ríos
(S3) 18:00 - 19:00
Moderador/a: Aarón Ferrando
- L’illa de les temptacions de Telecinco com a dispositiu ideològic a través de la performance de l’amor romàntic heternormatiu. Paula Yvonne Blanquer Adam
- Mi intimidad como negocio-espectáculo: “me exhibo, luego existo”. Jesús Peris Camarasa
- La herencia de Safo en el cine indie lésbico a propósito de Raven’s Touch (Dreya Weber, Marina Rice Bader, 2015). Lledó Morales Roig
HA1120AA: HISTÒRIA I HUMANITATS / HISTORIA Y HUMANIDADES / HISTORY AND HUMANITIES
(S1) 16:00 - 17:00
Moderador/a: Antonio López
- La heterodoxia religiosa en la guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1521): élites levantiscas, frailes subversivos y pueblo sañudo. Juan Vicente Sancho Ferrer
- Calumnias y envidias. El supuesto espionaje hecho por los capuchinos españoles en el África Central Occidental (1645-1658). Guillem Martos Oms
- Las vertientes de una fuente primaria. El Grand Tour en el siglo XVIII. Guillermo Latorre Martínez
- Odio, estigmatización y criminalización en el Perú contemporáneo: el "terruqueo". Eduardo Renato Hurtado Sipión
(S2) 17:00 - 18:00
Moderador/a: Antonio López
- La Casa Bruno Cuadros: una icona del japonisme barcelonés. Ana De Dios Castón
- Instituciones industriales locales: el ejemplo de la Real Fábrica de Alcora como centro aglutinador de trabajadores foráneos. Eva Santafé Pejó
- Arqueología y la importancia de colaborar con otras disciplinas. El ejemplo de Torrucles. Andrea Zamarro Falcó.
- La geografia com a fet social: el cas de les Alqueries. Javier Lara Fonfria
(S3) 18:00 - 19:00
Moderador/a: Maria Medina
- Helene von Druskowitz. Un diàleg filosòfic entre el feminisme pessimista i altres perspectives. Sofia Bellés Blanes
- La modernidad burguesa y las madres. Nerea Bella García
- La Sección Femenina en las colonias africanas: un análisis en clave comparada. Paloma Miravet Llorens
HA1121AA: FILOSOFIA, FILOLOGIA, LINGÜÍSTICA I LITERATURA / FILOSOFÍA, FILOLOGÍA, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA / PHILOSOPHY, PHILOLOGY, LINGUISTICS AND LITERATURE
(S1) 16:00 - 17:00
Moderador/a: Núria Molines
- Camino a la abstracción. Recorrido por las vanguardias históricas en clave de género e imagen. Juan Pablo Cueva Mateus
- Women of Conflict Regions: Pashtun Women of Afghanistan and Pakistan. Syed Shah
- Literatura intercultural y traducción: expresiones fraseológicas y metafóricas en obras de Emine Sevgi Özdamar y Yoko Tawada traducidas al español. Franziska Dinkelacker
- Exploring Patriarchy in Mernissi’s Dreams of Tresspass: Tales of A Harem Girlhood. Bochra Laghssais
(S2) 17:00 - 18:00
Moderador/a: Núria Molines
- Actitudes lingüísticas en el tratamiento del colectivo LGTBI desde la política española. Un análisis descriptivo del lenguaje inclusivo en el marco del debate de la ley trans. Alba Saura Manzanares
- Prospective Teachers’ Attitudes towards Multilingual Education. Gema Gayete Domínguez
- Promoting digital competence and plurilingualism in ESO (Compulsory Secondary Education). Marta Vidal Querol
(S3) 18:00 - 19:00
Moderador/a: Alicia Chabert
- A multimodal approach to engagement in science dissemination Instagram reels. Elena Serrano Hernández
- Adopting a Multimodal Discourse Analysis Perspective to Translanguaging in EMI Lectures. Nuria Escobar Lluch
- A MDA approach to vocabulary teaching in an EFL secondary education context. Alejandro Mena Alba